“Una
técnica natural y económica para el mantenimiento de la Salud”
Esta
técnica China de tratamiento natural se basa en la teoría del equilibrio
dinámico entre ying (principio femenino),
yang (principio masculino) que impregna la energía (Chi) y la sangre (Xue)
encargados de transportar la energía vital y nutrir el cuerpo y en la teoría de las zonas reflejas
o de los hologramas, donde en una parte del cuerpo se manifiesta todo el
organismo por estar vinculado en cada aspecto. Se corrige el yin y el yang favoreciendo la circulación
de la energía y la fluidez en el suministro de oxigeno y nutrientes por la sangre,
se eliminan toxinas, estimular el sistema inmunitario y retarda el
envejecimiento.
Tratamientos:
Malestar general
Ansiedad, Angustia, Depresión, Insomnio
Dolor de cabeza, nuca
Disminución de la capacidad
visual Contracturas faciales, trismos
Neurastenia, histeria
Disminución de la capacidad
auditiva
Vértigo, mareo, zumbidos
Resfríos, rinitis, sinusitis,
para expectorar
Dolor de cuello, hombros,
espalda, lumbar
Digestión retardada, acidez
estomacal
Dolor estomacal, vómitos
Tendencia a contraer infecciones
Exceso o disminución de
sudoración
Opresión en el pecho
Falta de leche
Asma, alergias
Diabetes, Hepatitis
Estreñimiento, diarrea, enuresis
Hipertensión arterial, Hipotensión
arterial
Hernias de disco lumbar
Dolor de piernas, rodillas, tobillos
Prevención de cáncer y
tratamiento
Complemento del tratamiento de
VIH
Envejecimiento prematuro
…entre otras.
¿Cuáles son sus ventajas?
Promotor de salud… preventivo, curativo por sí mismo o
junto a otros tratamientos, no requiere tomar medicamentos, no se atraviesa la piel
que evita las infecciones por ser la primera defensa del cuerpo, no es doloroso, provoca un alivio inmediato de las dolencias.
Los costos casi insignificantes: es
fácil de aprender hasta los niños pueden aprender a usarla, la herramienta
(guasha) es liviana, económica y fácil de llevar en cualquier cartera, sobre, etc.
Contraindicaciones
Son pocas las contraindicaciones,
solo en personas con enfermedades como la hemofilia, leucemia, anemia
perniciosa, trombocitopenia y otras enfermedades de la sangre, grave
hipertensión o insuficiencia cardiaca, en el abdomen y región lumbo-sacra en embarazadas, heridas de la piel o en
procesos infecciosos agudos no hacer guasha.
¿Para qué se usa esta técnica?
Como dijimos para mantener el
equilibrio dinámico de la salud, por lo tanto como promoción de un estado saludable,
prevención de enfermedades (perdida prolongada del equilibrio vital) que se
perciben como molestias, malestares, incomodidad, síntomas y mas tardes signos anormales que son la
antesala del establecimiento de un desequilibrio mayor (enfermedad) durante el
proceso de la enfermedad el guasha sirve como complemento de otros
tratamientos…aplicándose a dolores musculares, tendones, articulares, desequilibrio
en la función de órganos, glándulas, para mejorar la micro circulación de la
sangre previene estasis de la misma, estimula el sistema inmunitario en la
producción de anticuerpos, eleva el umbral de tolerancia al estrés mejorando la
salud mental…libera bloqueos energéticos permitiendo la circulación de la
energía por los centros energéticos (chakras) y canales (meridianos)
Orígenes
Esta técnica se remonta a la edad
de piedra… las personas suele instintivamente cuando están dolidos por trauma,
por cansancio o enfermos frotarse con las manos la zona dolorida, también una
presión, un golpeteo o raspado (Gua) de dicha región, con la palma de las manos
o ayudándose con objetos como palos, piedras, huesos, conchas marinas…lograr un
alivio del malestar y a veces consigue realmente la remisión de la enfermedad.
Así a través del sistema acierto
– error (empírico) a través de miles de años fue perfeccionando esta técnica
que se basa en el raspado con un objeto adecuado y de una forma correcta
ciertas zonas corporales, surgen de igual manera otras técnicas como: el
masaje, la acupuntura primitiva (técnica del Stone o agujas de piedra), la
reflexología la gimnasia chi kung (qi gong).
Las primeras herramientas fueron
de piedra, madera, hueso, placas de cuernos búfalos, cerámica, distintos
metales como monedas de cobre, cucharas de plata, aleaciones, etc. para hacer
el raspado (gua) del sha (como semillas rojas que los chinos le llaman
sarampion) de la piel que se manifiesta por petequias y eritema de distintas
tonalidades según el estado patológico producto de la energía estancada o
estasis de sangre (sha) compuesta por desechos del metabolismo celular,
endotoxinas de la estructura de los microbios o exotoxinas liberadas por el metabolismo
de los mismos, que en la antigüedad se le llamaban demonios.
Veamos en qué consiste esta técnica
La técnica del guasha o raspado
del sha, es “muy fácil de aprender” se realiza
en la superficie de la piel con un instrumento llamado raspador o más
propiamente guasha, así y con la ayuda de un aceite natural se va pasando el
guasha por las zonas corporales correspondientes.
La aparición de sha se
manifestara por la intensidad de los colores que adquiera la piel desde una
tonalidad rosada (normal), rojiza, roja, bordo, verde o azulada en casos de un
gran estancamiento de energía por acumulación de toxinas. Esta coloración
desaparece en 3 a 5 días.